Cada 21 de setiembre el mundo recuerda el Día Internacional de la Paz, una jornada establecida por Naciones Unidas para promover el cese de conflictos y el entendimiento entre los pueblos. En Uruguay, esta fecha invita a reflexionar sobre la importancia de cultivar la paz no solo como ausencia de violencia, sino como una construcción diaria que requiere diálogo, respeto y tolerancia.
En tiempos donde las diferencias políticas y sociales pueden generar divisiones, resulta fundamental fomentar la paz entre partidos, sectores ñ, sindicatos y grupos de nuestro país. El pluralismo democrático se enriquece cuando el disenso se expresa sin agresiones y cuando el encuentro prima sobre la confrontación. La paz no se decreta: se practica con gestos de empatía, con la escucha activa y con la búsqueda sincera de puntos de encuentro, sin insultos y con atención en las verdades que la sociedad busca en cada acción.
En el caso de Salto, la fraternidad y las buenas prácticas entre los salteños deben ser ejemplo de unidad en la diversidad. El respeto mutuo, la cooperación y la solidaridad en la vida cotidiana son claves para fortalecer una convivencia que supere las diferencias y potencie las oportunidades de desarrollo colectivo con ejemplos reales, la Universidad, IMAE, Cerp y distintos logros realizados en tiempo de Paz y en unión.
Uruguay tiene tradición de convivencia pacífica y de diálogo, valores que deben cuidarse y transmitirse a las nuevas generaciones. Que este Día Internacional de la Paz sea una oportunidad para renovar el compromiso de mantenernos unidos, practicar la fraternidad y construir juntos un futuro común más justo y solidario en nuestro Salto. GECS
www.elpueblodigital.uy – 21 de septiembre de 2025

